lunes, 13 de julio de 2015

Actividad Final

Actividad Final

Nombre del proyecto: Utilización de un blog de clase como apoyo a la enseñanza presencial

Herramienta utilizada: Wblog a través de Blogger

Reflexión de la experiencia: en primer lugar puedo destacar de la experiencia, la sencillez con la que se puede crear un blog lo cual pone al alcance de una audiencia amplia su utilización. Respecto al contenido, llama la atención la posibilidad innovadora de establecer un diálogo fluido con los alumnos, es decir, al realizar cada publicación, éstos pueden dejar comentarios respecto a lo que leyeron e incluso proponer nuevos temas. Esta funcionalidad resulta más valiosa en clases numerosas donde no todos los alumnos pueden expresare o quizá, por timidez,  temen hacerlo de forma oral. Sería interesante, la creación de un blog propio de la cursada y no solamente del docente. De esta manera todos los alumnos tendrían la posibilidad de crear entradas ya sea para profundizar conocimientos o recopilar noticias relacionadas a la temática de la cursada. Finalmente, me llama la atención la posibilidad de utilizar códigos de programación web como HTML o JavaScript. Éstos permiten aumentar exponencialmente la funcionalidad de los wblogs ya que permiten la incorporación de herramientas más allá de las que ofrecen el propio blog. Además no resulta necesario tener conocimientos avanzados de programación ya que en internet pueden encontrarse los guiones ya escritos de muchos aplicativos. 

Posible implementación: en mi caso particular, como ayudante de toxicología, la implementación de Blogs puede encararse desde distintas aristas. Una de ellas podría ser la creación de un blog personal (o con participación de todos los ayudantes) donde podría postear información complementaria a la dada en clase y a su vez proporcionar un espacio para que los alumnos puedan plantear dudas. Estas inquietudes podrían ser a su vez una forma de sondear (mediante la función de encuestas, por ejemplo, se podría someter a votación) aquellos temas con mayor dificultad y crear nuevas entradas de blog. Por otra parte, la utilización de la función calendario en conjunto con otras herramientas como Google Calendar permitiría resolver muchos de los problemas que acarrea modificar durante la marcha del curso el calendario académico. Bastaría con que los alumnos verifiquen de vez en cuando el calendario (en poder de la cátedra) para conocer las clases de esa semana y en caso de necesitar cambiar una clase, la modificación sería totalmente transparente para ellos.

domingo, 28 de junio de 2015

RSS


Una herramienta importante a la hora de potenciar los blog son las entradas RSS (really simple syndication por sus siglas en inglés) las cuales nos permiten una rápida distribución de los contenidos a medida que se actualizan. Generalmente proveen el titulo y parte, sino todo, el contenido de la entrada del blog. Para suscribirse generalmente basta con presionar el botón color naranja que suele encontrase al final del blog.

Ícono RSS


Para su visualización se requiere de un lector o gestor de entradas RSS el cual puede ser el mismo navegador, como Google Chrome o una aplicación de celular como Feedly. A su vez, Feedly, posee una webapp (una páginas web con funciones similares a las de un programa de escritorio) que permite el acceso a nuestras entradas y sincronización con aquéllas vistas o agregadas desde la aplicación móvil. Casi todas estas aplicaciones permiten, en sus muy diversos formatos, configurar la presentación de las entradas, ya sea ordenándolas en categorías o generando revistas virtuales que permiten una exposición más gráfica del contenido.

Feedly



Estas herramientas puestas al alcance tanto de los docentes como de los alumnos les permitirá un ahorro importante de tiempo en cuanto a la actualización de contenidos de los blogs o páginas informativas que siguen a diario sin necesidad de visitar cada una de ellas por separado. Además, muchas de estas aplicaciones poseen funcionalidades para compartir las entradas a través de redes sociales o archivarlas de forma permanente con aplicaciones como Pocket o Instapaper. Como conclusión, su utilización lleva a la creación de un "hub" capaz de nuclear toda la información de nuestro interés.

Tutorial de feedly, en Inglés. C-Net.com

jueves, 25 de junio de 2015

Buscadores

Generalmente el primer lugar al que accedemos cuando utilizamos internet es el buscador. Los más conocidos son Google, Yahoo y el más reciente Bing. Estos son los denominados buscadores generales, los cuales nos muestran como resultado de búsqueda información indexada desde muy diversas fuentes que pueden o no ser confiables.

Éste es el escenario con el que se encuentran los alumnos cuando se les pide que busquen información sobre un determinado tópico. Ésto lleva a que pasen horas buscando y visitando diversas páginas lo que implica una gran pérdida de tiempo y obtención de información de baja calidad, sin olvidar decir frustración.

Para ello debemos, desde nuestro rol como docentes, presentarles y enseñarles a usar los buscadores específicos. Como ejemplo: PubMed. Este es un motor de búsqueda cuya base de datos es la NLM (national library of medicine, por sus siglas en inglés). Su correcta utilización requiere una curva de aprendizaje, por lo que sería necesario dedicarle un tiempo prudencial, por lo menos una clase dentro de la currícula. De no ser posible existen alternativas online como tutoriales (PubMed ofrece los propios, en inglés) y cursos como el que ofrece el sitio Intramed (curso de búsqueda de información biomédica).